Página 1 de 1

¿Quién se continúa preocupando por el COBOL?

Publicado: 24 Ago 2013, 16:10
por Wester.Zela
¿Quién se continúa preocupando por el COBOL?
El mundo de las TI abraza y celebra lo ‘nuevo’ más que ninguna otra industria.

Pedro Soldado, director general deMicro Focus

Lo último, lo innovador, experimenta casi siempre un meteórico ascenso en interés y popularidad, muchas veces excesivo si se tienen en cuenta los potenciales beneficios que pueden ofrecer. ¿Qué tienen en común los smartphones, tabletas, iPod, social media y redes wireless? Son innovaciones de la última década y ahora no podemos imaginarnos la vida sin ellas. En un mercado abarrotado con novedades cada año, las tecnologías establecidas tienen que luchar para permanecer actuales, relevantes y valiosas. Por ejemplo, se considera que Java se está quedando viejo y sus aplicaciones se están etiquetando como un ‘legado’.

Un joven de cincuenta años
¿Cómo ha conseguido el COBOL, un lenguaje creado hace medio siglo, permanecer como una referencia en el mundo del desarrollo de aplicaciones para empresas? Según Gartner, más del 70% de los negocios del mundo están en COBOL. A lo largo de estos años, este lenguaje ha evolucionado para mantener la paz con los desarrollos tecnológicos, integrando las más modernas tecnologías del presente, y, lo que es más importante, manteniendo sus tradicionales fortalezas.

La encuesta de Gartner puso de manifiesto que una persona media interactúa con COBOL al menos diez veces por día. Gartner estima que el número de líneas COBOL ronda las 200.000 millones, que, con la inversión que ello supone, tienen un valor que supera el billón de dólares. Al tiempo que la tecnología evoluciona y nuevas tendencias emergen, los usuarios finales tienen nuevas demandas y expectativas para las aplicaciones de software que están en constante cambio.

La emergencia del 2.0 y las redes sociales, las plataformas móviles, como iOS y Android, están llevando a un estado de cosas donde los usuarios esperan poder disfrutar de una experiencia similar con sus aplicaciones de negocio. Muchas de las aplicaciones móviles de banca que están hoy en día en uso son aplicaciones mainframe escritas en COBOL años atrás. Soluciones basadas en el Software como Servicio (SaaS) y la tecnología cloud están derribando las barreras geográficas y presionan a los negocios para dar respuesta a todas estas modas cuando las expectativas de los usuarios cambien y se renueve la competición. Las organizaciones luchan para dar respuesta a las nuevas demandas del mercado y, a la vez, piden a sus equipos de TI reducciones constantes en el presupuesto.

De alguna manera, y teniendo en cuenta el volumen de aplicaciones operativas en este lenguaje, las organizaciones están buscando la forma más rápida, barata y segura de modernizar sus aplicaciones COBOL. COBOL ofrece la capacidad única de que el mismo código pueda ser reutilizado, y readaptado a .NET y JVM sin tener impacto en la lógica crítica de negocio. Sigue ofreciendo a la industria TI características sin rival, como la capacidad de expresar la lógica del negocio de una forma precisa y la habilidad de cálculos numéricos con la mayor precisión. COBOL sigue ofreciendo estos beneficios, pero ahora, además, ofrece nuevas capacidades que acelerarán la innovación de los negocios

Source: www.computing.es

Re: ¿Quién se continúa preocupando por el COBOL?

Publicado: 24 Ago 2013, 16:14
por Wester.Zela
Microsoft y Micro Focus llevan las aplicaciones COBOL a la nube


Han simplificado la migración de estas aplicaciones sobre mainframe a la nube

Micro Focus y Microsoft han mostrado como es posible migrar fácilmente las aplicaciones COBOL desde el mainframe a la nube. Como ejemplo, expusieron la reciente historia de éxito de Trasmediterránea, que ha migrado sus aplicaciones COBOL sobre mainframe a Windows Azure de Microsoft en un tiempo récord y con un retorno de la inversión inferior a 18 meses.

El COBOL continúa siendo uno de los lenguajes de programación más seguros que hay. Actualmente está presente en el 75% de las transacciones de negocio, siendo capaz de operar en todas las plataformas actuales como Windows, Unix, Linux. Además soporta las nuevas tecnologías y necesidades de negocio como dispositivos móviles y Cloud. En palabras de Miguel Fito, director de desarrollo de soluciones de negocio en Micro Focus, “en contra de las predicciones, al COBOL le queda aún mucha vida por delante”.

En el marco de una jornada profesional celebrada esta semana, Pierre Millet, consultor principal de Microsoft Servicios, indicó que el “caso” de Trasmediterránea es el primer ejemplo de migración de aplicaciones del mainframe a la nube Azure en España. “Trasmediterránea –explica- quería reducir los elevados costes operativos elevados derivados de las aplicaciones de reserva, emisión y embarque, soportadas en un mainframe, que además ofrecían muy poca flexibilidad para añadir o mejorar las funcionalidades. Los objetivos de partida eran reducir el TCO (coste total de propiedad) de la aplicación, mantener los niveles de servicio y experiencia de usuario y modernizar la aplicación”.

Para Microsoft, la estratcegia pasaba por un Replatforming, es decir por mantener la aplicación en una plataforma más moderna y económica. “Entre sus ventajas –opina Pierre Millet - hay que destacar que no es necesario tocar la lógica del negocio (rehosting) y, en paralelo, se logra una mayor flexibilidad para realizar ajustes (rewritting), se accede a una mayor oferta de productos a menor coste, a posibilidad de convivencia entre COBOL y .NET y a la modernización de la aplicación. Todas conllevan una reducción del gasto del departamento TI”.

El proceso de migración de las aplicaciones COBOL de Trasmediterránea a la nube Azure de Microsoft se realizó en ocho meses y ofrece la posibilidad de evolucionarlas para obtener mejores prestaciones. Además permite reducir en un 30% los costes durante los cinco primeros años y un 25% en los siguientes años. “Sin tener que cambiar una sola línea del código- apunta Millet- Trasmediterránea cuenta con las mismas prestaciones en sus aplicaciones que cuando se encontraban en el mainframe, pero ahora con un coste menor y con la ventaja de contar con la agilidad y flexibilidad necesarias para añadir mejoras administrativas y operativas manteniendo tanto el lenguaje COBOL como .NET”.

Source: www.redestelecom.es